Con información de Forbes Centroamérica 

Para la empresaria y autora del libro Mindset Unicornio, Karla Huerta, Latinoamérica empieza a incorporar ya de manera más activa el término Unicornio, dado que cada vez más hay empresas que logran una valuación mayor a los 1,000 millones de dólares.

Latinoamérica cerró 1,352 acuerdos de inversión de capital privado en el ecosistema emprendedor en 2022, por un valor de 28.200 millones de dólares según cifras de la Asociación Latinoamericana de Capital Riesgo (LAVCA).

Lo que muestra la apuesta por startups en la región latinoamericana. Hoy, más de 85 empresas en la región tienen valuaciones superiores a los 100 mdd, las cuales podrían convertirse en unicornios en el camino que recorren. Lo único necesario para verlos es un poco de tiempo, dice el inversionista, al referir datos de un estudio elaborado por ALLVP.

Centroamérica es una región que está emergiendo como un ecosistema empresarial excepcional. A pesar de su tamaño, comparativamente pequeño ante otras regiones que la rodean, posee una gran diversidad cultural y una población combinada de más de 55 millones de personas.

Esto ha permitido el nacimiento de empresas que entienden las necesidades específicas de esta región, y que además tienen el potencial de expandirse más allá.

¿CUÁL ES LA ACTUALIDAD DE LAS EMPRESAS UNICORNIOS EN AMÉRICA LATINA?

Karla Huerta: Sin duda no solo existen, sino que cada vez se empiezan a escuchar, entender y crecer nuevas unicornio. Desde mi punto de vista, todo el ecosistema de VC, Family offices e inversionistas, dieron un paso atrás y comenzaron a ser más sigilosos y cuidadosos en qué empresas invierten y a qué valuaciones. Considero que este cuidado y atención empezó por las empresas que estaban altamente valuadas y fondeadas y que no tienen un modelo de negocio rentable o simplemente quebraron.

Estas inversiones que incluso se podían percibir como descuidadas, dieron una alerta y un mensaje contundente a los inversionistas y fue desacelerar un poco el paso, pero que sin duda se empieza a retomar. Pienso que Latinoamérica empieza a incorporar ya de manera más activa y sobre todo México el concepto de startups, levantamiento de capital y tecnología en sus emprendimientos…me emociona ver lo que nuestro país puede hacer en este ecosistema. Talento y creatividad es algo que tenemos bien trabajado y considero que si se trabaja el aspecto de formalidad, tecnología y estructura en los negocios latinos, podemos hacer cosas realmente trascendentales. No estamos excluidos de este mundo unicornio y es nuestra responsabilidad sumarnos y apoyarnos como ecosistema para que las empresas que tengan lo que se requiere para ser unicornio, logren llegar.

¿POR QUÉ SE CONSIDERAN A LAS EMPRESAS UNICORNIO? ¿QUÉ ELEMENTOS DEBEN TENER PARA SER CONSIDERADOS ASÍ?  

Karla Huerta: Inicialmente el concepto viene de un fondo, Cowboy Ventures, fué creado por la inversionista y fundadora de este fondo Aileen Lee, el concepto se fué adoptando por el ecosistema como estas empresas que parecían imposibles, de ahí el nombre de una figura tan… inexistente. Aplicaba en su momento a empresas, que alcanzaban una valuación sin IPO (Initial Public Offer) que superara los 1,000 millones de dólares. Esto era una simple fantasía, un unicornio.

Estas valuaciones no solo son complejas si no que nacen de altas rondas de inversión, un crecimiento demasiado acelerado y es la definición de una empresa que está reestructurando los estándares de innovación en su industria.

Hoy ese concepto ha crecido y las empresas que también ya han logrado un IPO pueden ser unicornios, incluso existen hoy otros “animales” que han inspirado nuevas categorías, como por ejemplo las decacornios, que son empresas que han alcanzado una valoración de mercado de al menos 10 mil millones de dólares. Si en tu celular tienes Tik Tok, entonces conoces a Bytedance, que es la empresa responsable de esta gigante red social, Bytedance, entra en la categoría de decacornio.

¿EN CENTROAMÉRICA EXISTIRÁ LA POSIBILIDAD DE VER UN UNICORNIO? 

Karla Huerta: Hay algunas personas que toman en cuenta a Duolingo como unicornio centroamericano por su fundador guatemalteco, sin embargo mi punto de vista es la carencia de mercado bursátil oficial, quizás también la falta de enfoque tecnológico y no olvidemos que la apuesta de estas startups tan valuadas es la alta captación en volúmen de mercado. Si esta fuera la apuesta de una empresa en Centroamérica su apuesta debería de ser tomar otros países y considerar un crecimiento acelerado. También considero que se requiere tomar este ecosistema y empezar a desarrollarlo como mindset de comunidad, de país, mismo que pienso aún es carente en Centroamérica.

¿QUÉ PAÍS DE AMÉRICA LATINA TIENE LOS ELEMENTOS O FACTORES PARA QUE HAYA MÁS EMPRESAS UNICORNIO? 

Karla Huerta: Si tomamos los nombres conocidos, podemos poner a Brasil, México, Chile, Argentina en líderes. Viviendo en México y siendo parte del ecosistema emprendedor, puedo hablar por mí y dar una opinión en cuánto a mi país. Creo que sin duda podríamos ser una punta de referencia y un HUB donde se concentren estos aceleramientos para lograr empresas unicornio. Si el foco se mantiene y crece aceleradamente en atraer VC extranjeros, potenciar que la inversión privada en México voltee a ver este tipo de empresas, se brinde la educación para la estructura y rápido aceleramiento que se requiere, creo que nuestro país puede tener todo para lograrlo.

México ofrece un mercado masa, medios y recursos para hacerlo, talento para ejecutarlo, un espacio gigante de oportunidad para la innovación y la tecnología, pero, considero que como país y sobre todo como emprendedores que formamos parte del ecosistema, debemos de acelerar este mindset y entender lo que estas oportunidades pueden traer a nuestro país para realmente acelerar y no relajarnos. Creo que Brasil hace un increíble trabajo con esta coherencia, pues han entendido lo que sus casos de éxito han logrado y buscan replicarlo basándose y tomando consciencia de que si algunos pudieron, definitivamente se puede replicar el esfuerzo.