
Reyna Katiuska Hernández Rojas/Especial para El Venezolano Panamá
Panamá como centro de conexiones aéreas, logístico y de servicios financieros busca mantener su liderazgo para atraer nuevas inversiones al país y ser competitivo.
El ministro de economía y finanzas, Felipe Chapman, destacó que en la agenda económica está desarrollar aún más los sectores logístico, turístico y la innovación tecnológica, en el marco del Plan Estratégico de Gobierno que prevé inversiones por más de 30 mil millones de dólares.
En esa estratégica, el sector privado nacional y extranjero es clave como uno de los principales motores de la economía. Chapman reitera que 80% de la economía del país se mueve a través del sector privado.
Panamá recientemente ha enfrentado desafíos en su calificación de grado de inversión. ¿Cuáles son las estrategias del gobierno para fortalecer la confianza de las agencias calificadoras y de los inversionistas internacionales?
El gobierno panameño ha tomado medidas para fortalecer la confianza de agencias calificadoras e inversionistas, enfocándose en la consolidación fiscal y transparencia y reformas que contribuyan a la estabilización de las finanzas públicas y las métricas de deuda pública. Entre estas están:
- Modificación de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF) para consolidar el marco fiscal y asegurar una gestión responsable y sostenible de los recursos públicos. Entre las metas establecidas en dicha modificación se incluyen reducir el déficit total al 2.0% para 2029, alcanzar un balance primario positivo desde 2028 y redireccionar los niveles de deuda/Producto interno bruto a niveles acordes a grado de inversión.
Proponer presupuesto 2025 acorde a la Ley de Responsabilidad Fiscal Social.
Presentar un Plan Estratégico de inversión del 2025 al 2029 que incluye inversiones anuales en promedio de $5,000 millones, enmarcados sobre el Marco fiscal de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.
Priorizando la Reforma a la Caja del Seguro Social para darle sostenibilidad financiera a las pensiones del país. Esto se logra a través de contribuciones del Estado por $966 millones, de los empleadores, y mejorando las inversiones financieras y con una revisión actuarial a los 6 años para evaluar cambios en la edad de jubilación.
Fortalecido la transparencia mediante comunicación y publicación continua de información fiscal para con inversionistas locales e internacionales, así como las calificadoras de riesgo
En términos de política económica, ¿cuáles son las principales áreas que el gobierno está priorizando para garantizar un crecimiento sostenible y equilibrado?
El Plan Estratégico de Gobierno 2025-2029, en la parte económica, estableció cinco áreas prioritarias para un crecimiento sostenible y equilibrado. A partir de un análisis basado en criterios como productividad, inserción internacional, potencial de crecimiento, generación de empleo e impacto en la población vulnerable, se definieron las siguientes áreas clave para el desarrollo de políticas públicas:
- Fortalecimiento de la competitividad del clúster logístico y del Canal.
- Mejora de la institucionalidad agrícola e industrial.
- Impulso a la sofisticación turística.
- Adopción de nuevas tecnologías.
- Consolidación de un sistema financiero inclusivo.
El endeudamiento del país ha sido un tema de debate. ¿Cómo planea su administración manejar la deuda pública sin comprometer la inversión en infraestructura y desarrollo social?
El gobierno está implementando medidas para fortalecer la sostenibilidad fiscal y optimizar la gestión de los recursos públicos. Entre ellas, se está priorizando la mejora en la recaudación y administración tributaria, reduciendo la evasión fiscal y digitalizando procesos. En materia de gasto, el gobierno se está enfocando en su control y eficiencia, priorizando inversiones estratégicas con alto impacto social y económico. Además, se busca diversificar las fuentes de financiamiento mediante alianzas público-privadas y acuerdos multilaterales, manteniendo un perfil de deuda prudente.
Uno de los pilares de la economía panameña ha sido la inversión extranjera. ¿Qué medidas se están tomando para atraer nuevos capitales y mantener la competitividad del país en la región?
Fortalecer la confianza en Panamá es fundamental para atraer inversión extranjera directa. El gobierno ha avanzado en esta dirección mediante mayor disciplina fiscal, transparencia, el abordaje de desafíos estructurales y el aprovechamiento de sus ventajas estratégicas que transmitan confianza y certeza que promueven la atracción de inversión directa extranjera.
Sectores como la logística, el turismo y la energía han sido clave para el desarrollo de Panamá. ¿Cuáles de estos sectores están recibiendo mayor atención en la agenda económica actual y por qué?
En la agenda económica actual, sectores como la logística, el turismo y la innovación tecnológica reciben una atención prioritaria debido a su impacto en el crecimiento sostenible y la competitividad de Panamá. Como parte del Plan Estratégico de Gobierno 2025-2029, se han definido cinco áreas clave para el desarrollo de políticas económicas, destacando el fortalecimiento del clúster logístico y del Canal, esencial para consolidar a Panamá como un hub global de comercio y transporte. Asimismo, se impulsa la modernización del turismo para diversificar la oferta y aumentar su contribución económica. Además, se prioriza la adopción de nuevas tecnologías como uso de plataformas digitales, alineado a la transformación digital que le de acceso al turista y la modernización de sectores estratégicos en coordinación con gobiernos locales, lo que incrementa el alcance del estado, refuerza la competitividad y la atracción de inversión.
¿Cuál es su mensaje para el sector empresarial y la ciudadanía en términos de estabilidad económica y proyecciones para los próximos años?
El mensaje para el sector empresarial y la ciudadanía es que Panamá continúa fortaleciendo su estabilidad económica mediante el abordaje de desafíos estructurales, el fortalecimiento de la disciplina fiscal y el aprovechamiento de sus ventajas estratégicas para impulsar un crecimiento sostenible. Estos esfuerzos generan confianza en el país, y también facilitan la atracción de nuevas inversiones a través de la colaboración entre el sector privado y el sector público.
Si bien la inversión pública ha sido clave para el crecimiento económico, el sector privado es el principal motor del crecimiento. En los próximos años, sectores estratégicos como logística, agroindustria, turismo y tecnología avanzada desempeñarán un papel fundamental en la diversificación de la economía, atrayendo inversión extranjera y fomentando la creación de empleos bien remunerados.