
Según el más reciente indicador de precios de la vivienda nueva del Dane, algunos inmuebles ubicados en los estratos bajos incluso subieron hasta 26%
El valor de los inmuebles residenciales nuevos en Colombia experimentó un incremento de 9,93 % entre enero y marzo de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así lo indica el más reciente informe del DANE, a través del Índice de Precios de la Vivienda Nueva (IPVN).
Aunque el crecimiento sigue siendo notable, refleja una desaceleración moderada respecto al mismo tramo de 2024, cuando se reportó una variación del 12,03 %.
Comportamiento general y tipos de inmueble
El documento evidencia una dinámica diferenciada según el tipo de propiedad. Los apartamentos registraron el mayor repunte, con una variación anual del 10 %, superando el 9,3 % anotado el año anterior. En contraste, las casas aumentaron un 6,15 %, cifra que representa una aceleración frente al 3,4 % del mismo trimestre en 2024. Este fenómeno sugiere una mayor presión inflacionaria sobre el segmento vertical.
La evolución reciente de los precios por categoría mantiene la tendencia observada desde 2021. Mientras las viviendas unifamiliares redujeron su ritmo de crecimiento desde finales de 2023, los apartamentos han mantenido ajustes constantes, con incrementos entre el 9 % y el 11 % desde 2022.
Ciudades con mayor y menor variación
Las diferencias regionales también son notables. Cúcuta y Popayán encabezan el listado de ciudades con mayores alzas anuales, con aumentos del 22,55 % y 18,32 %, respectivamente. Les siguen Pasto (15,16 %), Ibagué (14,2 %) y Cundinamarca (13,55 %), muy por encima del promedio nacional.
Por otro lado, los incrementos más bajos se presentaron en Armenia (8 %), Villavicencio (5,39 %) y Cartagena (1,44 %). En Neiva, el valor de las viviendas descendió un 4,15 %, siendo la única ciudad con contracción interanual. Bogotá, con un aumento del 8,86 %, se ubicó por debajo del promedio general.
Estratos y comportamientos socioeconómicos
El análisis por nivel socioeconómico muestra contrastes relevantes. En Barranquilla, el promedio fue de 14 %, impulsado por el estrato medio, que subió 20,6 %. En Bucaramanga, el mayor incremento lo tuvo el estrato bajo, con 28,5 %, seguido del alto (9,61 %) y medio (7,55 %). En Pereira, el crecimiento fue del 12 %, con un destacado aumento del 26,08 % en el estrato bajo.
En Cali, el promedio alcanzó el 10,3 %, donde el estrato medio lideró con 12,7 %, mientras los extremos socioeconómicos reportaron alzas más moderadas: 8,5 % en el alto y 8,1 % en el bajo. Estas cifras reflejan cómo la demanda y los costos varían según el perfil del comprador.
Variación trimestral y factores coyunturales
Respecto al trimestre anterior, el IPVN registró un incremento del 3,46 %, superior al 2,64 % observado un año atrás. Este comportamiento apunta a una aceleración reciente de los precios, posiblemente influenciada por ajustes en las tasas de interés, el encarecimiento de los insumos y la dinámica del crédito hipotecario.
A nivel local, los mayores incrementos en el trimestre se dieron en Armenia (7,49 %) y Cali (6,99 %). En contraste, Pasto fue la única ciudad con retroceso trimestral, con una baja del 1,87 %. Estas diferencias evidencian que la evolución del mercado es desigual y responde a factores específicos de cada territorio.