Pagos. El 60% de las transacciones son en dólares
Con la despenalización de las transacciones en divisas, los ciudadanos buscaron las mejores alterativas en moneda fuerte y hacer frente a los embates de la crisis económica que afecta al país
La economía venezolana recibe oxígeno con el uso de dólares para el pago de productos y servicios. Luego de 17 años de control de cambio y una férrea persecución que acarreó cárcel contra varios empresarios, la moneda estadounidense le ganó la batalla al bolívar.
Con la despenalización de las transacciones en divisas, los ciudadanos buscaron las mejores alterativas en dinero fuerte para hacer frente a la profunda crisis económica que atraviesa el país producto de un proceso hiperinflacionario.
Comenzó como una iniciativa de pequeños comercios a partir de septiembre pasado, luego se extendió a clínicas, restaurantes, cadenas de servicios, tiendas por departamento, ventas de autopartes, perrocalenteros, mototaxistas, taxistas, peluqueras. Ante el poco valor de los bolívares, los dueños de establecimientos definieron estrategias para hacer más rentable las ventas y garantizar existencia en los anaqueles.
Otro aspecto significativo es la aparición, en diferentes sectores de Caracas y el interior, de bodegones, establecimientos que ofrecen alimentos, dulces, ropa, juguetes y medicinas importadas, cuyo pago podía ser dólares en efectivo, bolívares sobre la tasa de la cotización del dólar paralelo al día o transferencias en bancos de Estados Unidos.
Para el mes de diciembre, buena parte de los rubros se cancelaban en divisas, principalmente, en efectivo. En centros comerciales y mercados populares, se observó a pocas personas cancelar con tarjeta de débito (la escasez de bolívares en efectivo se mantiene), lo usual fue que lo hicieran con el cono extranjero.
“Hay más dólares que bolívares en la calle”
El instructor y analista en Finanzas, Henkel García afirmó que el conocido proceso de “dolarización” llegó para quedarse y, en la actualidad, es más común observar en las calles de Venezuela más efectivo en dólares que en bolívares.
“Se estima que en la actualidad los pagos de productos y servicios sean entre 50% y 60% en dólares, aunque el bolívar sigue teniendo una porción importante. En procesos de hiperinflación, la gente busca una moneda más estable que la de su país para poder operar, es decir, una moneda de reserva, eso es lo que está pasando en Venezuela. Se hizo viral porque cuando a una persona le funciona, otros empiezan a adoptar el modelo”, dijo.
Apuntó que la entrada en vigencia de los dólares trae un efecto positivo para la economía, especialmente porque le garantiza operatividad a las empresas, “pero este proceso ha sido espontáneo, desordenado y hasta caótico, podría ser más eficiente si se llevará de otra manera”, acotó.
El también presidente de Visión de Inversión enfatizó que el grueso de las divisas provienen de personas que tenían sus reservas guardadas, de posibles actividades ilícitas en el Arco Minero, la adquisición de dólares en casas de cambio ubicadas en la frontera, además de personas que viajan y traen efectivo.
“No me queda duda de que este proceso se profundizará, que la dolarización llegó para quedarse. Podría ocurrir lo mismo que atravesó Perú, en la década de los ochenta, que con su plan de reforma 80% de la liquidez era dólares y el resto, moneda local. Luego de ajustes, la situación se revirtió, pero le tomó 30 años”, recordó el especialista.
“La gente se escandaliza con los precios en bolívares”
Geraldine Freites es una joven emprendedora. Fue de las primeras en usar la red social Instagram para vender productos para el cuidado del bebé y artículos de aseo personal, además de golosinas. Hace unos meses abrió su tienda física Tu producto express, en el centro comercial Los Naranjos.
Contó que sus clientes prefieren pagarle en dólares. “Se horrorizan cuando digo el precio equivalente en bolívares. En mi caso, recibo más dólares que bolívares, bien sea en efectivo o por transferencia”, detalló.
A su juicio, el proceso de dolarización es real y cada vez es más común ver personas pagar con esa moneda. “Hasta en Petare-sector popular del estado Miranda- reciben dólares, los supermercados, tiendas. Esta es una manera de protegerse ante la inflación, porque es mentira que tú vas a cambiar 100$ para tener el equivalente en bolívares en tu cuenta, los bolívares los usas para pagar algo puntual”, enfatizó.
Mientras que Jefferson Pereira, dueño de la distribuidora de repuestos FC by Fauci, precisó que la empresa tiene una aplicación de ventas para que el cliente pueda buscar el producto. “El precio le sale en bolívares y dólares. Si van a cancelar en divisas, los clientes disponen de 15 días para pagar, pero si es en bolívares debe hacerlo a como esté el dólar en ese momento. El dólar es más cómodo para las ventas de repuestos”, indicó.
El equipo de El Venezolano de Panamá visitó las cadenas Farmatodo y Farmarket y comprobó que ambas reciben dólares. La primera lo hace sobre la base del dólar regulado por el Banco Central de Venezuela (BCV), más bajo que el paralelo. La segunda acepta dólares uno o dos puntos más altos de la cotización no estatal.
En las redes de supermercados Excélsior Gama, Central Madeirense, LUZ y Plaza´s, al igual que grandes tiendas de ropa también se puede pagar con divisas, pero la factura es emitida al cambio en bolívares.
Aunque Nicolás Maduro el que prometió en 2013 “pulverizar el dólar paralelo”, seis años después, el país se sorprendió con sus declaraciones al canal privado Televen. «Ese proceso que llaman de dolarización puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas del país y el funcionamiento de la economía. Es una válvula de escape, gracias a Dios existe», aseveró Maduro.
La realidad económica del país solo demostró que el único “pulverizado” resultó ser el bolívar, cada día con menos valor, pese a que un día se le denominó con los motes “fuerte” y “soberano”.