Este miércoles 17 de noviembre se cumplió el 2do Conversatorio organizado por el Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a los Derechos y Equidad de la OEA y por la OIM a través de la Plataforma de Respuesta por Venezuela (R4V).

Julio Croci, Coordinador de Procesos Intergubernamentales de la OIM abrió el evento con las palabras de bienvenido al distinguido panel, y con los objetivos que conlleva la celebración de estos diálogos como espacio para discernir sobre las necesidades y soluciones para las mujeres migrantes venezolanas víctimas de violencia de género, desde las perspectivas de las lideresas de las organizaciones de la Sociedad Civil de venezolanos dentro y fuera del país.

Luego tomó la palabra Maricarmen Plata, Secretaria de Acceso a Derechos y Equidad de la OEA, quien puntualizó sobre la urgencia de ofrecer regularización migratoria a las mujeres migrantes venezolanas y reconocimiento como refugiadas para que puedan tener acceso a los servicios de los países que las reciben.

Por su parte, Betilde Muñoz, Directora del Departamento de Inclusión de la OEA, aseguró que la violencia contra la mujer se torna aún más difícil en la migrante, por lo que se tiene el reto de lograr avances para promover el cumplimiento de los derechos de la mujer.

Posteriormente el Enviado Especial para la Respuesta Regional a la Situación de Venezolanos de la OIM, Julio Beltrand, intervino y entre otros temas puntualizó que el 21 por ciento de las migrantes venezolanas tienen alto grado de educación universitaria, sin embargo el 39 por ciento se encuentra desempleada. Señaló que las mujeres migrantes tienen «capacidades valiosas para el beneficio de los países de acogida».

Mónica Noriega. Especialista Regional de Violencia de Género de OIM, intervino con una interesante conferencia sobre la necesidad de apoyar a las sobrevivientes de violencia y vincularlas cuanto antes con las organizaciones que la apoyan y que ese acceso a la ayuda esté garantizado.

Como Especialista de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), Luz Patricia Mejía hizo votos porque se logre visibilizar aún más la gravísima situación en la que se encuentran las mujeres y niñas migrantes, la urgencia de crear redes de defensa para ellas, además estudiar los casos, ya que son diferentes los riesgos de acuerdo al país y a la condición en la que emigran. «Crear instrumentos y recomendaciones para casos de mujeres desaparecidas es una imperante necesidad», dijo la especialista.

La presencia gubernamental estuvo a cargo de Claudia González del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile, quien detalló los programas de inclusión social que adelantan, como por ejemplo otorgar estatus migratorio a las mujeres migrantes embarazadas o que hayan sido víctimas de violencia de género.

Avanzada la conferencia se dió la oportunidad de conocer dos organizaciones de la Sociedad Civil venezolana, una en Colombia (ASODDHH) liderada por Josué Ferrer y la otra desde Ecuador (Haciendo Panas) representada por Otibel Valero, ambos mostraron los planes que realizan para la protección de la mujer migrante y refugiada venezolana.

Por último, en representación de la Coalición por Venezuela, Adriana Rincón, además directora de la ONG Activados Panamá y presidenta de nuestro medio, ofreció algunas reflexiones entre las cuales está que el 50% de las organizaciones federadas en la Coalición son lideradas por mujeres y más del 70% del voluntariado que ejecuta los planes son mujeres. Además recalcó el poder de las organizaciones al ser principal red de apoyo a la mujer que llega a los diferentes países, en donde se siente en la confianza de expresar sus situaciones y recibir el soporte emocional y de integración socioeconómica que necesitan para erradicar la violencia de sus hogares.