Existe una importante brecha entre la educación pública y privada en Panamá. Foto: Cortesía.

Para lograr mejoras en el sistema público educativo se requiere la participación de diferentes representantes de la sociedad

Son pocos los avances que ha mostrado Panamá en los recientes informes que evalúan la calidad de su sistema público educativo. En el marco del VI encuentro de la Red Latinoamericana por la Educación, Reduca, se presentaron los resultados del segundo y tercer estudio regional comparativo elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Unesco. Al evento asistieron representantes de organismos internacionales y de los 14 países que conforman la red, entre los cuales está Panamá.

En el encuentro anual que se llevó a cabo en Guatemala se realizó el seminario internacional “Los desafíos de retención y permanencia escolar en América Latina”, un punto importante a discutir para determinar cuáles son los factores que contribuyen a la exclusión educativa y la deserción escolar. Según Reduca, en Latinoamérica más de la mitad de quienes estudian en primaria no alcanzan los conocimientos mínimos para su nivel escolar, 18 % de los jóvenes entre 15 y 19 años de edad no estudia ni trabaja y solo el 21 % de la juventud termina la secundaria.

Nivia Rossana Castrellón, especialista en temas de educación desde hace veinte años, asistió al evento y declaró a la prensa que Panamá solo mejoró 19 puntos en los últimos 7 años, en el cotejo de los resultados del segundo estudio regional publicado en 2006 (SERCE) y el tercero publicado en 2013 (TERCE) de la Unesco. Tanto el SERCE como el TERCE evalúan el logro de aprendizaje de estudiantes de tercer grado y sexto grado con pruebas de matemática, lectura y escritura y ciencias de la naturaleza, para medir la calidad de la educación en América Latina y el Caribe y guiar la toma de decisiones en las políticas públicas educativas.

Para Gaspar García Paredes, miembro del grupo Unidos por la Educación, es más relevante analizar la data y no compararla. “Estos informes sirven como diagnóstico y nos permiten ver dónde tenemos que prestar más atención para elevar el nivel. Ya sabemos que tenemos un problema de comprensión lectora porque solo 30 % de nuestros muchachos lee y comprende. Lo ideal es mirar a países como Chile que obtuvo el mejor resultado y adaptar esa buenas prácticas”, apuntó.

García Paredes también destacó que existe una inequidad en el sistema educativo, producto de un país desigual, uno de los aspectos que debe mejorarse. “La educación particular no es igual a la pública, la que se imparte en la zona metropolitana de la ciudad no es la misma que se imparte en Colón. Hace falta revisar la capacitación de profesores y reforzarla”. Desde su punto de vista la educación en Panamá está “sobrediagnosticada” y urge implementar una política educativa sostenible en el tiempo.

Comprometidos con la educación

Igualmente enfatizó que la representación panameña que asistió al VI encuentro de la Red Latinoamericana por la Educación, Reduca, abarcó los diferentes actores de la sociedad entre jóvenes, organizaciones y organismos públicos, lo que quiere decir que hay un interés en instaurar mejoras paulatinas en el sistema educativo.

“Se están haciendo muchos esfuerzos, hay que reconocerlo. Hay iniciativas de diálogo, aportes, actividades y eventos conjuntamente con organismos internacionales y representantes de diferentes ámbitos”, agregó Castrellón.

El presidente de la República, Juan Carlos Varela, convocó un diálogo social con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y la participación de gremios, docentes, estudiantes, trabajadores, padres de familia, organizaciones no gubernamentales y especialistas en educación. La iniciativa se llama “Compromiso Nacional por la Educación” y pretende establecer acciones concretas para elevar la calidad de la educación en el país. El énfasis se hará en cinco ejes temáticos: calidad, equidad, inversión, formación a docentes y directores y gestión administrativa.

El proceso durará seis meses y en ese tiempo, en palabras del presidente Varela, deberá acordarse una política pública educativa, a largo plazo, que responda a las necesidades de la población. Este año, el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, Meduca, destinó 318 millones de balboas en la construcción, rehabilitación, ampliación y adecuación de la infraestructura escolar, según información divulgada por la Presidencia de la República. Una de las deficiencias del sistema educativo es la falta de infraestructura adecuada para que niños y jóvenes ejerzan su derecho a la educación.

Por su parte, Meduca, inició este mes de octubre la aplicación de pruebas de lectura para medir la comprensión lectora de 70 mil alumnos que cursan tercer grado en escuelas públicas y privadas. La prueba censal mide los siguientes aspectos: la apropiación del sistema alfabético, lectura, comprensión, análisis y evaluación. Los resultados buscan reforzar la lectura en general, al igual que los programas académicos de las escuelas.

Otro aporte

Son muchas las organizaciones de desarrollo social conscientes de la importancia de la calidad de la educación en Panamá, por eso han decidido extender una mano y brindar su aporte para impulsar un avance significativo. Tal es el caso de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa que promueve un concurso nacional para premiar a los estudiantes más destacados, valorar el desempeño del docente panameño y fomentar una cultura de evaluación.

La Fundación ProEd, creada en 2002, lanzó recientemente la campaña “Yo construyo Educación” con el propósito de capacitar a los maestros a través de una metodología de enseñanza teórica y práctica intensiva. “Desde que nació, ProEd desarrolla un programa llamado ‘Maestros apoyando Maestros” que capacita a docentes en Panamá y en el sector de Cañazas, donde hay escuelas de difícil acceso. Lo que ha identificado ProEd es que hace falta preparar a los profesores para que sepan reconocer las necesidades de sus estudiantes. También es necesario mejorar la infraestructura de las escuelas”, resaltó María Antonietta Cassino, presidenta de ProEd.